text.skipToContent text.skipToNavigation

Consejos para mejorar la convivencia familiar

24.09.2020

  • Bienestar
Cómo mejorar las relaciones familiares y tener una sana convivencia. Guía práctica para la familia.

Ya sea que formemos parte de una familia pequeña o grande, a todos nos ha tocado enfrentarnos a una serie de retos durante la convivencia familiar. Y es que viviendo solos o en familia, el confinamiento ha sido un gran desafío pero es importante mantener ciertas normas de convivencia en el hogar para estar en armonía.

Y es importante que todos, parejas sin hijos o con hijos, madres y padres solteros o abuelos a cargo de los niños; aprendamos a compatibilizar nuestros roles en un solo espacio físico.

Dr. Carlos Lescano Bravo

Conversamos con el Dr. Carlos Lescano Bravo,

Psicólogo clínico, quien nos brindó una serie de recomendaciones prácticas para tener una mejor convivencia familiar durante estos tiempos y así aprender a elaborar las normas de convivencia en casa. Además, nos habló de todos los cambios sociales y familiares que han llegado con la coyuntura.

1.- ¿Las formas de convivencia familiar han cambiado durante la coyuntura?

Definitivamente. La cuarentena ha influenciado en la convivencia familiar y en su proyecto de convivencia, es decir, las familias ahora se cuestionan las condiciones en las que pueden llegar al futuro juntas. Esto influye mucho en la disposición de cada miembro para entender y hablar las cosas con la claridad que corresponde.

2.- ¿Qué impacto ha tenido en ellas?

Ha permitido que las personas se conozcan mejor, por ejemplo, muchas parejas se han amoldado extremadamente bien; otras han tomado distancia; otras decidieron no seguir y otras se han reconstruido.

El contexto alrededor de la pandemia ha dado lugar a que el estado anímico o emocional de las personas, adquiera la mayoría de edad que siempre ha debido tener. Además, tengo la impresión de que esta pandemia ha permitido que la sociedad vaya tomando una nueva conciencia de sí misma y de las realidades del mundo moderno.

3.- Eso es algo positivo.

Claro que sí. Además, es muy saludable porque nos está permitiendo madurar a todos. Nos hemos dado cuenta que existe la posibilidad de que se renueve la conciencia de la austeridad, la prudencia y el ahorro.

Muchas personas, por ejemplo, han aprendido, por primera vez, a manejar el dinero. Todo esto sirve, sobre todo, a las nuevas generaciones.

4.- Pero, las familias también han enfrentado momentos difíciles como las rupturas…

Los distanciamientos que se han dado en cuarentena, dependiendo de la forma en que se hayan dado, ha permitido afinar posiciones e intercambiar opiniones. Es decir, ya existían desde antes de la cuarentena y eran afinamientos que debieron hacerse hace mucho tiempo, solo que ha estado sumado a un contexto para el que nadie nos preparó.

El problema fue que muchas familias postergaron los temas de los que debían hablar por falta de tiempo, carga laboral, etc, y quienes han pagado la factura son principalmente los hijos.

5.- ¿Cuáles han sido las emociones más comunes durante la cuarentena?

La incertidumbre y la conjetura. Esto ha puesto a la sociedad en un estado de miedo permanente cuando nunca había aprendido a hacerlo. Aunque también hay personas que son tremendistas y viven del miedo.

Lo que tiene que hacer nuestra sociedad ahora es surgir del valor y del coraje y, hacer lo que corresponde: madurar. Es tiempo de comunicarnos más y adecuadamente, teniendo como pilar el respeto y la solidaridad.

Otro tema que ha surgido es la ansiedad, con nombre propio y con la mayoría de edad que siempre ha debido tener.

6.- ¿Cómo sobrellevar todo esto de la forma adecuada?

Primero hay que entender que al miedo hay que afrontarlo, no enfrentarlo. La diferencia es que, al enfrentarlo, uno evade o se paraliza pero si lo afronta, asume las medidas realistas que hay que tomar. Por ejemplo, no escuchar todos los noticieros juntos sino uno solo o leer una sola fuente segura.

También aprendiendo a reconocer la realidad actual y del mundo del futuro, eso nos va a permitir vivir con claridad. Mientras vivamos maquillando las emociones y los pensamientos, no se logrará.

Si nos llegara otra pandemia más fuerte y estuviéramos en las mismas condiciones sociales que las actuales, significaría que no aprendimos.

UNA BUENA CONVIVENCIA FAMILIAR

7.- ¿Cómo tener una buena convivencia familiar?

Toda relación humana se apoya en 4 pilares: la confianza, el respeto, la valoración y la admiración. Hay que tener en cuenta que el respeto implica la tolerancia y el tener la elasticidad para comprender que el otro tiene derecho al ejercicio de su autonomía.

En la medida que una familia logre construir sobre estos elementos, estará en bienestar.

8.- ¿Cómo lograr que cada miembro de la familia cumpla los roles que le corresponden a cada uno?

Con la rotación de tareas que se les asigna a cada miembro. Es decir, un día, papá lava los platos, mamá los seca y los hijos ponen la mesa; la siguiente semana deben rotar esas funciones.

9.- ¿Por qué no conviene que existan roles únicos en cada miembro de la familia?

Porque genera aburrimiento y desgano y, en esta coyuntura, no es lo más propicio.

CÓMO CUIDAR EL ENTORNO PARA NUESTROS HIJOS

10.- ¿Cómo gestionar el miedo en los más pequeños durante la pandemia?

Ante todo, nada de pastillas. Lo importante es que el adulto reconozca, ante el niño, que también tiene miedo. Lo mejor es ser transparentes y decirles la verdad.

El siguiente paso es decidir juntos las medidas para estar protegidos mientras dure la pandemia. Eso es suficiente y no se necesita más. Si cumplen juntos con las medidas de seguridad, estarán bien.

11.- ¿Por qué es importante hablar en familia de los miedos?

Es importante enseñarles a los niños y niñas, a tomar decisiones por convicción, nunca por miedo. Eso les brindará seguridad y tranquilidad.

12.- Hay padres y madres que se están separando durante esta coyuntura, ¿qué recomendaciones les daría?

Lo más importante es explicarle a los hijos los motivos, siempre usando un lenguaje adecuado a su edad. La transparencia de ambos padres durante su proceso de separación es vital.

Eso sí, deben ponerse de acuerdo en una sola versión para no confundir a sus hijos y comunicarlo con el respeto que merecen los niños, los adolescentes y el respeto que merece la situación misma. Esa es una manera de construir futuros buenos ciudadanos.

13.- De lo contrario, ¿cuál sería el impacto psicológico en los hijos?

Por ejemplo, los niños y adolescentes entre los 9 y los 14 años, sienten con más fuerza los cambios en su entorno, sobre todo con lo que ocurre en su ámbito familiar. Ellos notan cuando sus padres pelean, eso sumado a los cambios naturales de su cuerpo y propios de su edad. Es así como terminan convirtiéndose en niños conflictuados.

Las consecuencias son poca tolerancia a la frustración, poca capacidad de afrontar situaciones y mucha disposición para enfrentarlas.

14.- Finalmente, ¿cómo podemos ser un buen soporte familiar en los momentos difíciles?

Hay que aprender a escuchar y a respetar. Nadie puede amar a quien no respeta, ni mucho menos convivir con esa persona. Saber encontrar el momento para decir las cosas pero primero escucha, después corrige.

Ahora que cuentas con estas recomendaciones, es momento de empezar a cuidarnos entre todos, sobre todo en estos tiempos. También es importante entender que formamos parte de un todo y que ser solidarios, respetuosos y empáticos, nos ayudará a vivir en armonía con nosotros mismos y nuestras familias.